
PODCAST | EE.UU. lidera la paz en Gaza: un nuevo futuro para Israel y Palestina
Como hispanos americanos que somos, entendemos la importancia de este momento para nuestra fe, nuestra civilización y el futuro del mundo
En la actualidad, la ciudad vive entre dos narrativas: la de Trump, que promete “recuperar la ley y el orden”, y la de quienes denuncian un gesto autoritario que altera la vida cotidiana de la capital
Estados19/08/2025Washington D.C. vive una semana poco común. En las avenidas donde solían verse ciclistas y turistas con cámaras, ahora desfilan uniformes militares y agentes federales. Desde que el presidente Donald Trump declaró una “Emergencia de Seguridad Pública” y tomó el control de la Policía local, la capital se transformó en una ciudad vigilada.
En solo siete días, la Administración asegura haber realizado 465 arrestos y confiscado 68 armas de fuego. La fiscal general Pam Bondi, nombrada por Trump para supervisar la operación, lo anunció con tono triunfal: “Hemos sacado homicidas, narcotraficantes y pandilleros de las calles”. Entre los detenidos, mencionó incluso a un presunto miembro de la Mara Salvatrucha.
El despliegue no es menor: además de los 800 efectivos de la Guardia Nacional ya desplegados, en los próximos días llegarán otros 900 soldados enviados por gobernadores republicanos de distintos estados. Mientras tanto, agentes del FBI, la DEA y el ICE recorren barrios y estaciones del metro, generando una sensación extraña entre quienes hacen su vida diaria en la ciudad.
Pero no todos ven seguridad en esta presencia masiva. Para muchos habitantes, la medida representa una ocupación federal. El gobierno local presentó una demanda contra Trump, acusándolo de abusar de la Ley de Autonomía que regula al Distrito de Columbia. Y en las calles, el sábado, un grupo de manifestantes levantó pancartas con una frase que se repite: “Liberen a D.C.”.
Actualmente la ciudad vive entre dos narrativas: la de Trump, que promete “recuperar la ley y el orden”, y la de quienes denuncian un gesto autoritario que altera la vida cotidiana de la capital.
Como hispanos americanos que somos, entendemos la importancia de este momento para nuestra fe, nuestra civilización y el futuro del mundo
El plan fue entregado al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en Washington D.C., mientras la Casa Blanca aguarda la respuesta de Hamás
"El gesto" de la canciller Rosa Villavicencio es interpretado como un intento de victimización frente a la comunidad internacional
California se coloca a la vanguardia de la regulación de la industria tecnológica, e impulsa un clúster estatal de cómputo en la nube
Este encuentro, el quinto entre ambos líderes en lo que va de 2025, incluyó reunión privada, almuerzo y una rueda de prensa conjunta