El alto costo del Obamacare: cómo una promesa sanitaria profundizó la división nacional

Si el Congreso no aprueba una nueva extensión en el mes de diciembre, los más afectados serán los adultos mayores y las familias trabajadoras, que verán duplicarse sus costos

Congreso10/11/2025Lisbeth PinerosLisbeth Pineros

congreso_eeuu

Tras el cierre de 40 días, el cierre de Gobierno más largo en la historia de Estados Unidos, republicanos y demócratas aún mantienen sus distancia sobre los subsidios a la salud.

Revisemos los puntos decisivos que abrieron la puerta para superar el caos provocado por la parálisis del Gobierno:

El desacuerdo que paralizó al país

El cierre de Gobierno más largo en la historia de Estados Unidos tuvo como punto central la negativa de los demócratas a aprobar una medida provisional para financiar al Estado federal si no incluía la extensión de los subsidios a la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare). Durante 40 días, la oposición bloqueó cualquier avance, priorizando un programa de salud impulsado por el expresidente Barack Obama y ampliado por Joe Biden en 2021. Finalmente, un grupo de senadores demócratas moderados rompió filas y permitió avanzar una propuesta temporal que mantendrá al Gobierno abierto hasta enero.

Coberturas del Obamacare

La expansión de los subsidios en 2021 duplicó el número de beneficiarios del Obamacare, pasando de 11 a 24 millones de personas. Si el Congreso no aprueba una nueva extensión en diciembre, los mayores afectados serían los adultos mayores y familias trabajadoras, cuyos costos podrían duplicarse. Esta situación refleja la dependencia creciente de millones de ciudadanos de un sistema de subsidios insostenible que carga sobre los contribuyentes la responsabilidad de financiar un modelo sanitario inflado y poco eficiente.

Reforma sanitaria ambiciosa, pero polémica

El Obamacare fue una de las piezas emblemáticas del legado de Barack Obama, concebido para ampliar el acceso al seguro médico mediante subsidios y regulaciones. Sin embargo, desde su origen ha enfrentado la oposición de los republicanos, incluido Donald Trump, quienes argumentan que el sistema ha elevado los costos generales de salud, ha reducido la competencia entre aseguradoras y ha limitado la libertad de elección de médicos y planes.

Millones en riesgo, pero también un sistema al límite

Los subsidios federales permitieron reducir temporalmente los costos de los seguros, pero a costa de un gasto público creciente. De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso, si el programa se mantiene sin reforma estructural, el déficit sanitario podría aumentar y más de cuatro millones de personas quedarían sin cobertura hacia 2034. El verdadero riesgo no es solo la pérdida de subsidios, sino la falta de un modelo sostenible que garantice atención médica sin hipotecar las finanzas públicas.

El impacto en los estados republicanos

Estados como Texas y Florida, donde los costos médicos ya son altos y la competencia entre aseguradoras es limitada, serían los más golpeados por el fin de los subsidios. En áreas rurales del sur y el medio oeste, los precios podrían subir más del 30 %, afectando especialmente a adultos mayores. Sin embargo, analistas destacan que esta crisis debe verse como una oportunidad para promover soluciones locales, más competencia y menos dependencia del gasto federal.

Lo más visto